08- INVESTIGACIÓN SOBRE ATAXIA ESPINOCEREBELAR... Y POSIBLES TERAPIAS. Por Miguel-A. Cibrián, y Cristina Fernández, ambos pacientes de Ataxia de Friedreich.
Los descubrimientos de la pasada década en materia de genética en relación con ataxias hereditarias han sido muy reveladores poniendo, en parte, al descubierto orígenes y mecanismos de las enfermedades, así como modos y facilidades para detectarlas. A primera vista, parece que si, más o menos, ya tenemos todo eso, puramente científico, al descubierto, el terreno de la genética en ataxias estaría casi agotado: Lo que ahora necesitaríamos los enfermos es un tratamiento para la enfermedad, y, en teoría, nos importaría un rábano si el defecto génico está, por ejemplo, en el sitio p3084q, o en el j2345h. Nada más lejos de la realidad: La genética sigue siendo una pieza clave para la consecución de tratamientos.
Para obtener la aprobación de cualquier medicamento específico para una determinada enfermedad es necesario pasar por una segunda fase de ensayos clínicos en seres humanos, pero, antes de eso, por razones de seguridad, para conseguir el consentimiento para llevarse a cabo tales ensayos clínicos es imprescindible una primera fase de ensayo de ese medicamento en animales de laboratorio. Para conocer mejor los mecanismos de la enfermedad e intentar conseguir resultados concluyentes con cualquier fármaco antes de pasar a los ensayos clínicos con pacientes humanos, es necesario crear modelos de ratones transgénicos que de algún modo imiten la enfermedad humana. Algunos (aún muy pocos) tipos de SCA ya tienen modelos de ratones trangénicos para poder realizar experimentos de laboratorio imposibles de realizar en humanos: Experimentos tendentes no sólo a probar medicaciones estableciendo dosis y observando sus efectos positivos o, por contra, su posible toxicidad y efectos indeseables, sino también para investigar y conseguir un mejor conocimiento de la enfermedad. El objetivo primario sería tener un modelo de ratón para cada tipo de ataxia hereditaria.
En el momento actual (mayo del 2002) hay abiertas varias vías de investigación para las ataxias hereditarias, algunas de ellas destinadas a muchas otras enfermedades neurodegenerativas similares.
1- Trabajos de investigación con Drosophilas Melanogaster.
2- Búsqueda de modelos de ratones transgénicos para cada uno de los tipos de ataxia a fin de probar en laboratorio con estos animales medicamentos destinados a humanos en prevención de posibles toxicidades y efectos adversos, condición indispensable previa para la posterior aprobación de un protocolo de ensayo clínico en humanos.
3- Terapia con células madre: Las células madre (o stem cells) se definen como células derivadas de una sola célula precursora inicial (cigoto), indiferenciadas, capaces de autorenovarse y que pueden generar uno o varios tipos celulares distintos. En los vertebrados, las células madre se han dividido tradicionalmente en dos grupos:
a)- Células madre embrionarias, ES (del inglés Embryonic Stem cells) (embrionarias), derivadas de una parte del embrión en estadios muy tempranos del desarrollo (antes de su implantación). Son células indiferenciadas y pluripotenciales. Las ES pueden mantenerse indefinidamente en cultivo en laboratorio y son capaces de generar todos los tipos celulares diferentes del cuerpo.
b)- Células madre llamadas específicas de órgano o de tejido, que son células multipotenciales capaces de dar lugar a varios tipos celulares distintos pertenecientes a un mismo tejido.
Actualmente (agosto del 2002), la legislación Española no permite la investigación con células embrionarias humanas, a pesar de haber embriones congelados sobrantes de implantaciones que tendrán que tirarse inútilmente. Sin embargo, parece previsible que el Gobierno cambie la legislación a muy corto plazo. De lo contrario, se provocaría la fuga de investigadores Españoles hacía países con legislaciones más avanzadas en este asunto (algunos ya han anunciado su marcha), España perdería el tren de las nuevas tecnologías en esta materia de terapias para enfermedades neurológicas y también perdería las importantes ayudas económicas aprobadas por el Parlamento Europeo solamente para países miembros de la Unión Europea cuya legislación permita esta clase de investigaciones así como la clonación terapéutica..
Aunque la esperanza puesta en las terapias basadas en células ES (Embryonic Stem cells) (embrionarias) humanas es enorme, no podemos olvidar que estas terapias son completamente nuevas. Por ello, se debe extremar las precauciones de seguridad y eficacia antes de que los ensayos clínicos en humanos puedan empezar a realizarse.
4- La terapia génica podría llevar a resultados altamente positivos en las ataxias hereditarias, pero aún se vislumbra como un futuro muy lejano en estas enfermedades.