15- La mutación del nbs1 se asocia a Ataxia Telangiectasia y SN. Copiado de "Diario Médico". 20-06-2005.
Un estudio que se publica en la edición electrónica de Nature Cell Biology y en el que ha participado Óscar Fernández-Capetillo, del CNIO, demuestra que las mutaciones en el gen nbs1 se asocian con la Ataxia Telangiectasia y con el síndrome de Nijmegen (SN).
Un estudio internacional en el que ha participado Óscar Fernández-Capetillo, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid, ha desvelado los mecanismos moleculares de la Ataxia Telangiectasia y el síndrome de Nijmegen, dos enfermedades genéticas humanas que se asocian a una misma proteína mutante. Los investigadores, coordinados por André Nussenzweig, del Instituto Nacional del Cáncer, en Bethesda, con el que trabajó Fernández-Capetillo, han logrado además desarrollar un modelo de ratón que porta el gen íntegro de la proteína asociada a las citadas patologías. Las conclusiones se publican hoy en la edición electrónica de Nature Cell Biology.
Según Óscar Fernández-Capetillo, la Ataxia Telangiectasia y síndrome de Nijmegen son dos enfermedades genéticas humanas que comparten la mayoría de sus síntomas, entre los que se incluye hipersensibilidad a la radiación, esterilidad, inmunodeficiencias y una mayor incidencia de cáncer.
Formas mutantes:
El estudio demuestra que estas similitudes clínicas se fundamentan en que la forma mutante de la proteína Nbs1 que causa el síndrome de Nijmegen, afecta a su vez a la actividad de la proteína Atm, responsable de la Ataxia Telangiectasia.
Fernández-Capetillo ha explicado que el estudio incorpora una nueva forma de estudiar las enfermedades humanas con modelos animales. Los investigadores han conseguido generar un modelo de ratón portador del gen íntegro de nbs1 que portan los pacientes con síndrome de Nijmegen mediante una tecnología conocida como reconstitución por BAC.
Fernández-Capetillo ha dicho que en este trabajo la integración del gen de los pacientes de síndrome de Nijmegen en los ratones consigue recapitular la enfermedad humana prácticamente en su totalidad. En definitiva, lo que se consigue es generar un modelo de ratón humanizado del síndrome de Nijmegen.
Modelo validado:
Disponer de un modelo animal de una enfermedad humana causada por la presencia del gen humano en los pacientes tiene una aplicación práctica directa. El trabajo con estos animales permite validar cualquier estrategia terapéutica con bastantes probabilidades de que un éxito en el modelo animal se pueda trasladar a una aplicación real en humanos.
Se sabe que el 99 por ciento de los pacientes con síndrome de Nijmegen son protadores de una delección en el par de base 5 del exón 6 del gen nbs1 y que se traduce en la expresión de dos proteínas truncadas.
El gen ya se había caracterizado in vitro, pero no se sabía qué regiones eran claves para su funcionamiento normal in vivo. Por eso, el citado estudio ofrece una buena herramienta para estudiar tanto la Ataxia Telangiectasia como el síndrome de Nijmegen, ya que ahora se dispone de un modelo animal en el que se ha podido reproducir la alteración genética que produce ambas patologías.
(Nature Cell Biology 2005; DOI: 10.1038/ncb 1270).