42- MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS EN LA ENFERMEDAD CELÍACA. Por R. Palencia Luances, (Departamento de Pediatría. Neuropediatría. Facultad de Medicina. Hospital Universitario. Valladolid). Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León. VOL. 39 Nº 170, 1999.
RESUMEN
Objetivos.
Revisar el estado actual de los conocimientos sobre la patología neurológica asociada a la enfermedad celíaca.
Métodos.
Revisión de las publicaciones relacionadas con el tema objeto de estudio.
Resultados.
Si bien las manifestaciones digestivas han ocupado el lugar preeminente en la clínica de la enfermedad celíaca desde su descripción en el pasado siglo, en los últimos años ha comenzado a destacarse la frecuente asociación de patología extradigestiva, en especial neurológica y psiquiátrica en estos pacientes. Entre las manifestaciones referidas se encuentran el síndrome de epilepsia y calcificaciones occipitales, degeneración espinocerebelosa, tumores cerebrales, mielopatía y neuropatía periférica, cefalea y migraña, impresión basilar, así como trastornos psiquiátricos, tales como depresión y esquizofrenia. La patogenia de estas manifestaciones no está totalmente aclarada en la actualidad, aunque se cree que influyen factores genéticos, inmunitarios, una posible absorción de toxinas y situaciones carenciales en relación con el síndrome malabsortivo característico de la enfermedad.
Conclusiones.
En los pacientes con las manifestaciones neurológicas reseñadas se debe descartar la presencia de una enfermedad celíaca, aun en ausencia de manifestaciones digestivas destacadas, ya que con una dieta exenta de gluten y suplemento vitamínico, puede lograrse la mejoría de algunos síntomas.
Palabras clave:
Epilepsia; Calcificaciones; Manifestaciones neurológicas en la enfermedad celíaca, ataxia.
INTRODUCCIÓN
Si bien ya en la década de los 60 se habían descrito "ataques de pérdida de conciencia inexplicable" en enfermos celíacos y unos años más tarde se destacaba la elevada prevalencia de la epilepsia en estos pacientes, no fue hasta 1988 cuando se propuso la existencia de un síndrome neurológico específico en los afectos de esta enfermedad. En los últimos años se han realizado diversas aportaciones, en especial por autores italianos, que han contribuido a un mejor conocimiento de esta asociación, cuyos principales aspectos revisamos a continuación.
ETIOPATOGENIA
En gran parte es desconocida, pudiendo estar implicados:
* Herencia.