47- INVESTIGADORES DE OHSU CREAN UN MODELO ANIMAL PARA UN DESORDEN DEL MOVIMIENTO. Copiado de Internaf-news, abril del 2003. Traducción de Miguel-A. Cibrián.

La investigación ayuda a los médicos a entender una forma rara de ataxia que a veces causa a los pacientes la apariencia de estar ebrios.

PORTLAND, Ore. - Científicos del Healt & Science University han sido los primeros en crear un modelo animal para la ataxia episódica. Este desorden causa en los pacientes el padecimiento de ataques de extrema torpeza, en los cuales tienen dificultades motoras, de equilibrio, y de habla. La investigación ayuda a los científicos a entender mejor esta rara e intrigante enfermedad. También puede ayudar a proporcionar valiosa información en lo tocante a medicamentos para su tratamiento. Esta investigación ha sido editada en el número de abril de la revista científica Nature Neuroscience. Y ha sido dirigida conjuntamente con investigadores del Centro Médico Portland Veterans Affairs.

"Mediante el desarrollo de un modelo de ratón para la ataxia episódica, ahora tenemos una valiosa herramienta para entender mejor y tratar la enfermedad" -dice el Dr. James Maylie, profesor de obstetricia y ginecología en el OHSU School of Medicine-. "Nosotros ya hemos usado este modelo animal para observar y aprender más acerca de los mecanismos celulares que hay detrás de la enfermedad. Estas enfermedades-unidas a células se localizan en el cerebelo, una porción del cerebro está involucrada en la coordinación motora".

La investigación también ayuda a explicar cómo trabaja una medicación normalmente utilizada para tratar a los pacientes. "La acetazolamida es con frecuencia prescrita a pacientes con ataxia episódica" -afima el Dr. James Maylie-. "Utilizando estos modelos de ratones, Hemos podido establecer cómo la acetazolamida actúa a nivel celular para combatir el desorden, algo que hasta ahora era previamente desconocido".